El Tratado sobre el Comercio de Armas, ratificado por 50 Estados.

El 2 de abril de 2013, tras 20 años de trabajo decidido de campaña y captación de apoyos de Amnistía Internacional y otras ONG asociadas, la Asamblea General de la ONU votó de manera decisiva a favor de aprobar el texto del Tratado sobre el Commercio de Armas. Ahora el tratado está a punto de convertirse en parte del derecho internacional, lo que cambiará la vida de millones de personas.

 Brian Wood, experto en armas de Amnistía Internacional, explica cómo el flujo incontrolado de armas está arruinando millones de vidas y diezmando comunidades enteras, y por qué es un tratado histórico.

¿Cómo surgió la idea de un Tratado sobre el Comercio de Armas?

La idea surgió a finales de 1993, en una oficina de Amnistía Internacional situada en el centro de Londres, donde los representantes de otras tres ONG británicas y yo mismo formulamos ideas sobre un instrumento jurídico destinado a evitar el comercio de armamento que favorecía la comisión de violaciones de derechos humanos.

 En las décadas de 1920 y 1930 las potencias imperiales propusieron la adopción de un tratado sobre el comercio de armas pero sin reglas comunes para proteger los derechos humanos, y sus esfuerzos fracasaron con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

 Con la ayuda de abogados de las universidades de Cambridge y Essex y de personalidades galardonadas con el Nobel de la Paz, especialmente Óscar Arias, la labor de promoción de las ONG se extendió desde Europa hasta América y contó con el apoyo de John Kerry en el Congreso de Estados Unidos.

 Desde 2003, la campaña de la sociedad civil emprendida por Amnistía Internacional, Oxfam y la Red de Acción Internacional contra las Armas Ligeras (IANSA), formada por cientos de ONG que trabajan sobre armas pequeñas, fue adquiriendo progresivamente un carácter global. Empezó a debatirse en las Naciones Unidas el llamamiento en favor de un Tratado sobre el Comercio de Armas que incluyera una “regla de oro” para proteger los derechos humanos.

 ¿Cómo es el comercio internacional de armas en la actualidad?

Los datos comerciales suelen estar rodeados de secreto, pero el valor registrado de las transferencias internacionales de armas convencionales se aproxima a los 100.000 millones anuales de dólares estadounidenses; en 2010 rondaba los 80.000 millones, por tanto está creciendo deprisa.

 Y si se suman todos los servicios relacionados, incluidos los militares y de construcción, por ejemplo, su valor es del orden de 120.000 millones de dólares.

 De momento, unos 40 países tienen capacidad de producción de material defensivo en gran escala y otros 60 aproximadamente fabrican armas en menor escala; más de la mitad de los 193 Estados miembros de la ONU fabrican y suministran armamento y material militar.

 Debido a que este comercio de productos peligrosos o letales sigue sin estar sometido a un control estricto y minucioso, millones de personas son asesinadas, mutiladas o sometidas a abusos.

 Entonces, ¿cuántas personas mueren cada año por culpa de las armas?

Se calcula que aproximadamente medio millón de personas mueren cada año por la acción de armas de fuego. Hay muertes en el campo de batalla, pero también a causa de la represión de los Estados y la acción de bandas delictivas.

 Además, muchos millones más mueren en todo el mundo por no tener acceso a asistencia médica, agua o alimentos cuando quedan atrapadas en conflictos alimentados por el deficiente control del comercio de armas. En la República Democrática del Congo, por ejemplo, se calcula que el conflicto armado librado desde 1998 ha causado indirectamente la muerte de más de cinco millones de personas.

 Y, por cada persona que muere en un conflicto armado, hay que tener en cuenta que muchas más resultan heridas, sufren tortura, abusos o desaparición forzada, o son tomadas como rehenes o privadas de otro modo de sus derechos humanos por medio de un arma.

Es un problema absolutamente generalizado y, como vemos, sigue presente en Siria, Irak, Libia y Sudán del Sur. Tarde o temprano, en muchas partes del mundo, el comercio irresponsable de armas puede destruir todos los aspectos de la vida y los medios de subsistencia de la población.

 ¿A quiénes afecta especialmente la circulación incontrolada de armas?

Afecta sobremanera a las mujeres, en aspectos que a menudo son invisibles y de los que apenas se habla.

En Guinea, por ejemplo, nos contaron la historia de una mujer que fue violada por un soldado mientras otro le apuntaba a la cabeza con un arma. Este tipo de violencia puede ocurrir en escala masiva.

 También se puede observar un efecto desproporcionado en niños y niñas, jóvenes y personas refugiadas. En algunos países, las fuerzas armadas y los grupos armados reclutan a menores de edad y los obligan a combatir.

 ¿Quiénes son responsables de esta situación?

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –Estados Unidos de América, Rusia, China, Francia y Reino Unido– son los mayores comerciantes de armas del mundo. Alemania, Israel, Italia, Suecia, Sudáfrica, España, Bélgica y Ucrania son también grandes comerciantes de armas.

 Los principales importadores de armas son Arabia Saudí, India, los Emiratos Árabes Unidos y otros países de Asia y Oriente Medio.

 ¿Y las empresas, no son también responsables?

Es cierto que gran parte del comercio de armas lo llevan a cabo entidades comerciales, empresas fabricantes y comerciales, proveedores de servicios militares e intermediarios y traficantes de armas, así como quienes transportan las armas y las financian.

 Pero la responsabilidad principal de este comercio reside en gobiernos que reclaman el derecho a la propia defensa y tienen el deber de proteger a la población. Únicamente los Estados pueden regular el comercio de armas concediendo o denegando licencias, y sólo ellos pueden prohibir ciertas clases inhumanas de armamento e imponer suspensiones y embargos de armas.

 El problema fundamental es que la elaboración y aplicación de leyes relativas al comercio de armas no ha evolucionado al mismo ritmo que los mercados mundiales de armamento, y la voluntad de los dirigentes políticos para solucionarlo ha brillado por su ausencia.

 ¿Qué es el Tratado sobre el Comercio de Armas y cómo puede influir en que cambien las cosas?

El Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) es un tratado internacional que establece por primera vez sólidas normas globales para que las armas no lleguen a los autores de abusos contra los derechos humanos.

 El TCA es un conjunto de normas concebidas para impedir la afluencia de armas, municiones y artículos conexos a países donde se sabe que se destinarían a cometer o facilitar actos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra u otras violaciones graves de derechos humanos. Cada Estado deberá considerar si existe un riesgo considerable de que la exportación de armas propuesta contribuya a la comisión de graves abusos contra los derechos humanos y, si así fuera, las armas no deben ser enviadas.

 ¿Es ya parte del derecho internacional el Tratado sobre el Comercio de Armas?

Casi.Para ser jurídicamente vinculante, el tratado debe estar ratificado por 50 Estados. En 2013, 119 Estados firmaron el tratado. Esta semana se ha alcanzado el número mágico de las 50 ratificaciones, por lo que el tratado no tardará en formar parte del derecho internacional.

 ¿Qué es la ratificación?

La ratificación es el acto por el cual un Estado declara su consentimiento en obligarse por las normas de un tratado, y esto se hace en dos pasos. Primero, el Estado incorpora las normas del tratado a su legislación nacional, lo cual suele hacerse tras su aprobación por el Parlamento. En segundo lugar, declara su consentimiento en obligarse por las normas del tratado ante la comunidad internacional, mediante la presentación de documentación en las Naciones Unidas.

 ¿Qué significa realmente «entra en vigor»?

Es el momento en que las normas del tratado comienzan a surtir efecto, y el tratado pasa a ser derecho internacional vinculante para todos los países que han ratificado el TCA.

 El TCA entra en vigor 90 días después de su ratificación número 50. Como esta ratificación sucedió el 25 de septiembre de 2014, el tratado se convertirá en derecho internacional el 25 de diciembre de 2014.

 Una vez que el tratado entre en vigor, el desafío será garantizar una aplicación adecuada para que ningún Estado autorice transferencias de armas a quienes cometen crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra, o miran hacia otro lado ante las actividades de comerciantes que suministran armas que es probable que se utilicen para cometer graves violaciones de derechos humanos.

 ¿Qué sucede con los Estados que no han firmado o ratificado todavía el TCA?

La campaña no se detiene aquí. Amnistía Internacional y las ONG asociadas mantendrán la presión sobre los Estados sacando a la luz casos de transferencias de armas claramente irresponsables y presionando a los gobiernos para que integren las normas del TCA en su legislación nacional mediante la ratificación del tratado. Amnistía Internacional se asegurará también de que los Estados aplican el TCA de forma efectiva y sólida y hará un seguimiento de esa aplicación.

 ¿Han adoptado los principales exportadores de armas del mundo el tratado en su legislación?

Cinco de los 10 primeros exportadores de armas –Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido– han ratificado ya el TCA.  Estados Unidos no ha ratificado todavía el tratado, aunque lo ha firmado Han mostrado resistencia a la ratificación otros grandes productores de armas como China, Canadá, Israel y Rusia.

 Aunque es importante que todos los principales países exportadores de armas del mundo sean parte en el tratado, también es importante subrayar que un número muy superior a la mitad del total de Estados han firmado ya el TCA, y más de la cuarta parte lo han ratificado en poco más de un año, un ritmo rápido para un tratado global de esta índole que afecta a cuestiones relativas a la seguridad y los derechos humanos. La sociedad civil global y los gobiernos impulsores seguirán intensificando la presión sobre otros Estados para que también firmen, y es importante que los activistas como ustedes hagan la mayor contribución que les sea posible.

 ¿Cómo se puede garantizar que los gobiernos respeten el tratado?

En virtud del tratado, todos los gobiernos deben presentar informes anuales sobre su comercio de armas. Se celebrarán reuniones periódicas en las que un gobierno podrá ejercer presión sobre otros para determinar si están actuando de manera responsable. Si un gobierno acusa a otro de violar el tratado, podrán someterse a arbitraje o mediación. Hasta la fecha, el tratado no dispone de un sistema de verificación independiente, pero el tratado podrá fortalecerse con el tiempo mediante enmiendas.

Por primera vez, el TCA establecerá una norma internacional que los gobiernos y la sociedad civil podrán utilizar para hacer rendir cuentas a quienes vendan armas o municiones de forma irresponsable. También impedirá la afluencia de armas a lugares asolados por abusos contra los derechos humanos, al subsanar las muchas lagunas que los traficantes de armas y los gobiernos poco escrupulosos aprovechan para desenvolverse con impunidad.

LOS CINCO MAYORES COMERCIANTES DE ARMAS DEL MUNDO

China

Los datos sobre el comercio se mantienen en secreto, pero se cree que puede representar el 5 por ciento del comercio mundial de armas convencionales.

Clientes principales

A menudo países en desarrollo con deficientes historiales de derechos humanos, como Angola, Argelia, Bangladesh, República Democrática del Congo, Guinea, Egipto, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kenia, Libia, Myanmar, Pakistán,  Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur y Zimbabue.

Transferencias irresponsables

China suministra munición y armas pequeñas a Sudán, donde son utilizadas por las fuerzas de seguridad y las milicias en Darfur, así como a Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Suministró cohetes y minas antivehículos a la Libia del coronel Muamar el Gadafi, y municiones, granadas propulsadas por cohetes, granadas de mortero y lanzadores de morteros a Zimbabue.

Francia

Francia ocupa entre el tercer y el quinto lugar del mundo, junto con Reino Unido y Alemania, y después de Estados Unidos y Rusia, por el valor de las exportaciones de armas convencionales.

Clientes principales

Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, otros socios de la OTAN, Oriente Medio, Norte de África y otros países francófonos. Francia y Rusia han comenzado a cooperar recientemente en asuntos de defensa y equipos navales.

Transferencias irresponsables

En general, Francia apoya la aplicación de criterios estrictos para las transferencias de armas, pero ha suministrado armas a países donde podían cometerse graves violaciones de derechos humanos, como Libia durante el gobierno de Gadafi, Egipto, Israel y Chad, y Siria entre 2005 y 2009.

Rusia

Rusia es el segundo comerciante de armas del mundo por el valor de las exportaciones y un negociador influyente del TCA.

Clientes principales

India, Siria, Argelia, Myanmar, Venezuela, Sudán y muchos Estados africanos. Al haberse quedado atrás en tecnologías clave, ahora busca socios avanzados y nuevos mercados.

Transferencias irresponsables

Se cree que el 10 por ciento de las exportaciones de armas de Rusia tienen como destino Siria, por lo que es el mayor suministrador de armas a este país. Las transferencias incluyen misiles antitanque y aviones de caza MIG. Rusia suministra helicópteros artillados a Sudán, que se usan para atacar a civiles en Darfur y Kordofán del Sur. Rusia está ahora tomando posiciones para ser un gran exportador de equipo militar a Egipto. De acuerdo con informaciones de prensa, Egipto ha formado un acuerdo por valor de 2.000 millones de dólares para adquirir equipo militar, incluidos helicópteros militares. Al parecer, el acuerdo, concluido según los informes durante la visita de Estado del general Abdul Fattah al Sisi a Moscú en febrero, será financiado por Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.

Reino Unido

El valor de las exportaciones de armas convencionales de Reino Unido ocupa constantemente los puestos tercero, cuarto o quinto del mundo junto con Alemania y Francia.

Clientes principales

Estados Unidos, India, Arabia Saudí, Sudáfrica, otros socios de la OTAN, otros países de Oriente Medio, Norte de África y África subsahariana.

Transferencias irresponsables

Reino Unido apoya generalmente la aplicación de criterios estrictos para las transferencias de armas, pero ha suministrado armas a países con un riesgo elevado de graves violaciones de derechos humanos, como Sri Lanka. Se está revisando la legislación nacional tras la aparición de datos que indicaban que Reino Unido suministró armas pequeñas, municiones y equipo para vehículos blindados a Libia durante el gobierno de Gadafi, armas pequeñas a Bahréin y material policial a Yemen.

Estados Unidos

Estados Unidos es con diferencia el mayor comerciante de armas del mundo, y es responsable de aproximadamente el 30 por ciento de las transferencias de armas convencionales en términos de valor. Así pues, su postura en relación con el TCA es clave.

Clientes principales

Estados unidos suministra armas a más de 170 países. Ha restringido las transferencias de armas a Myanmar, China, Sri Lanka y Zimbabue, así como a los países sometidos a embargos de armas de la ONU. Sin embargo, ha suministrado armas a países como Irak, Israel, Sri Lanka, Bahréin, Egipto y Yemen, donde corren el riesgo de ser usadas para cometer graves violaciones de derechos humanos.

Transferencias irresponsables

Estados Unidos es el principal proveedor de armas de Egipto e Israel, países a los que vende armas pequeñas, municiones y agentes químicos antidisturbios, a pesar de la represión violenta contra los manifestantes. Estados Unidos también suministró a Yemen armas pequeñas, agentes químicos y vehículos blindados, y a Bahréin armas pequeñas. Suministró armas, ayuda militar y adiestramiento a las fuerzas de seguridad de Colombia, a pesar de sus persistentes violaciones de derechos humanos.

MÁS INFORMACIÓN

http://amnesty.org.py/onu-historico-tratado-sobre-el-comercio-de-armas-sera-realidad-tras-50-ratificaciones-2/

 http://youtu.be/ctbc9kw1oHA

comments powered by Disqus